La Melipona beecheii, conocida localmente como Jicota, es una abeja sin aguijón nativa de Mesoamérica que encarna una de las conexiones más valiosas entre biodiversidad y cultura ancestral.
En los bosques tropicales del Parque Nacional Laguna del Tigre, esta especie desempeña un papel esencial como polinizadora de una gran diversidad de plantas nativas, asegurando la regeneración natural de los ecosistemas.
Además de su función ecológica, la Jicota posee un profundo valor histórico y espiritual. Desde tiempos precolombinos, la miel de esta abeja ha sido utilizada por los pueblos mayas no solo como alimento, sino también como medicina natural y en rituales ceremoniales. Su recolección tradicional, basada en conocimientos transmitidos por generaciones, representa una práctica viva de conservación biocultural.
La protección de Melipona beecheii en su hábitat natural contribuye directamente a la resiliencia ecológica del parque, pero también al resguardo de un legado cultural intangible que une a las comunidades locales con su entorno. Promover su conservación y fomentar la meliponicultura sostenible en el territorio de Petén fortalece el vínculo entre la naturaleza y el bienestar de las personas.
En este contexto, la labor de instituciones como la Estación Biológica Las Guacamayas resulta fundamental. A través de la investigación aplicada, el apoyo a prácticas tradicionales y la educación ambiental, se impulsa una visión integral que sitúa a la Jicota como símbolo de armonía entre cultura, biodiversidad y sostenibilidad.